domingo, 2 de diciembre de 2007

Manual de Economía Política (Gino Longo)

Llevo semanas sin escribir en el blog porque se me había olvidado la contraseña y no había forma de entrar.

La primera lectura para comentar es de Gino Longo "Manual de Economía Política". En esta lectura podemos encontrar que para Schumpeter, es ciencia todo tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales (métodos o técnicas) y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas.

Podemos decir que ésta es una definición superficial porque es demasiado amplia, donde cualquier hecho o concepto puede pertenecer a la definición de ciencia. Una definición tiene que ser concerta, tener ciertos límites, establecer unos parámetros para se lo más exacta y concreta posible y no que sea una definición que sirva para cualquier aspecto.

La finalidad del conocimiento es descubrir las normas del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se halla inmerso. El conocimiento tiene tres aspectos fundamentales:

  1. Debe proporcionar una descripción y una definición de la realidad.
  2. El conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de al realidad. La realidad objetiva tiene que estar explicada a partir de ella misma, sin introducir nada que le sea ajeno. La ciencia debe comprender. La historia del conocimiento científico es la historia de como la humanidad se ha explicado el mundo real: atribuyendo a los fenómenos causasa y relaciones fantásticas; hipotetizar causas y relaciones reales y conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad. El requisito para explicar la realidad es la característica que define a la ciencia: aquellos que distingue a la ciencia de lo que no es ciencia. Su explicación se dirige sobre todo al materalismo filosófico. Par Engels, concebir materialistament la naturaleza es concebirla como se nos presenta. La materia es la realidad objetiva que existe con independencia de la conciencia humana y que se refleja en ésta. Por eso una filosofía científica tiene que se materialista y basarse en la necesidad de estudiar la realidad objetiva tal y como se presenta, y explicarla partiendo de ella misma. Mi duda es: ¿el marxismo es esta teoría en la práctica?
  3. El conocimiento científico es sólo una parte de la actividad humana por eso nunca es el fin.

Pensamiento y acción; conocimiento y praxis están estrechamente ligados. Es una unión a través del conocimiento. La praxis necesita cognición de la realidad. EL conocimiento es premisa de la acción, la acción es el fin último del conocimiento. La actividad cognoscitiva no puede orientarse a tener resultados práctiso, sino que tiene que llegar a la cognición real que le permitirá una futura acción. La ciencia nunca tendrá como objetivo la praxis pues será la búsqueda de verdad de las cosas. El criterio para valorar los resultados será la correspondencia de los resultados con la verdad, la realidad de hecho y no tanto su utilidad.

Al conocer la verdad, antes o después, surgirán términos que nos permitan modificarla.

Actividad cogniscitiva - Cognición e interpretación de la realida - praxis destinada a modificar la realidad.

Entre conocimiento y acción existe otra diferencia:

  • la praxis tiene que ver con una acción colectiva, coordinada.
  • el conocimiento es individua. El hombre coordina su acción con los demás pero no puede coordinar su pensamiento con el resto. Se puede transmitir el pensamiento.

La acción colectiva y el pensamiento individual son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana. Se diferencian en su manera de manifestarse.

Las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento.